La reciente publicación del informe semestral de la IAB y de otros estudios nos invitan a compartir con vosotros nuestras reflexiones sobre la evolución de la publicidad y el marketing online en España.
En primer lugar, un muy breve
repaso a las fuentes más conocidas de este tipo de información en España, por si fuera de utilidad para algunos de vosotros:
- IAB: Interactive Advertising Bureau es una asociación internacional que agrupa a soportes publicitarios, anunciantes, agencias de medios y otros agentes del sector online y móvil. De forma trimestral, IAB España consolida las cifras de facturación de parte de sus integrantes (entre los que se encuentra TradeDoubler) y publica los resultados, que además desde 2008 se integran con los de Infoadex
- Infoadex es la fuente más utilizada de datos sobre el total de la publicidad en nuestros país. La información relativa al sector online es proporcionada por el estudio de IAB
- Zenithmedia publica anualmente un informe sobre los resultados de la inversión publicitaria en España, entre ellos el sector online. Además, su estudio Zenith Vigía revisa cada dos meses las previsiones de crecimiento anual
- Forrester Research y Jupiter Research son una fuente internacional de prestigio que también realizan previsiones de forma anual sobre la inversión online en nuestro país. Todos sus informes sólo son accesibles mediante pago y sus cifras relativas a España suelen diverger notablemente de otras fuentes locales
- Asimismo, existen otros análisis como el que anualmente publican ASIMELEC (Asociación multisectorial de empresas de tecnologías de la información, comunicaciones y electrónica)o el informe Global Entertainment and Media Outlook de PricewaterhouseCoopers
A partir del análisis de estos informes, puede concluirse que
2009 está siendo verdaderamente un año negro para la publicidad en España. Todas las fuentes y estimaciones coinciden en determinar un claro decrecimiento de volumen en el sector, fijando la caída entre un 11% y un 27.8% Esta caída de la inversión en publicidad tiene un efecto particularmente negativo para medios como la prensa escrita, en el que los resultados de grandes grupos editoriales sugieren que el retroceso es, en la práctica, mucho mayor. Malas noticias para un sector que, según
Infoadex, ya sufrió una caída del 7.5% el año anterior. Es muy probable que, en poco más un año y medio, el mercado de la publicidad en España haya perdido un tercio de la inversión como consecuencia de la paralización de la economía, la bajada del consumo y, en definitiva, la reducción de una buena parte de la inversión “eliminable” por parte de las empresas.
Entre este panorama tan sombrío, son muy pocos los medios que están sobreviviendo (o más o menos) a la caída y, entre ellos, figura el medio online. La
IAB en su último informe sobre los resultados de la publicidad online en España para el primer semestre de 2009, destaca un resultado de -0.36% respecto a la inversión en el mismo periodo
en 2008. Otras fuentes son algo más optimistas: Forrester/Jupiter comenzó el año con un pronóstico de un crecimiento del 9% y
Zenith Vigía lo ha reducido progresivamente, cifrándolo en su último estudio en un 6.6%.
En definitiva, casi todas las fuentes coinciden en
augurar para este año un horizonte de crecimiento cero o muy moderado para la publicidad en internet, sobre todo considerando los crecimientos de dos dígitos a los que el sector nos tenía acostumbrados (nada más y nada menos que un 26.5% en 2008). Cabe esperar, por tanto, que
el año finalice con una inversión publicitaria en internet en España en torno a los 620-640 millones de euros.

El sector online destaca por su comportamiento positivo en un entorno de crudeza económica, pero, sin duda, la falta de crecimiento tendrá una incidencia importante en muchas empresas y posiblemente volvamos a revivir la crisis de 2000-2001 con la desaparición de “puntos.com”. Como consuelo, y a consecuencia de la mayor caída de otros medios,
internet va ganando terreno y acapara ya el 11.3% del total de la inversión publicitaria. Estamos aún muy lejos de otros países tanto en volumen como en peso relativo (como Reino Unido, donde ya ha superado como medio a la TV), pero sin duda, es una buena tarjeta de presentación para todos los que trabajamos en el sector.
Desde nuestro punto de vista (basándonos en una percepción quizás parcial de comentarios de nuestros clientes), la paralización de la inversión es evidente y tiene una incidencia particular en las acciones de branding. Es obvio que los anunciantes se están apretando el cinturón y los volúmenes de las acciones son menos generosos que en el pasado, a lo que se suma la reducción drástica de presupuestos en algunos sectores que tradicionalmente han invertido mucho, como el financiero. Además, existe una notable caída de precios CPM, como consecuencia directa de la menor demanda.
Menos campañas y menores precios. Un coctel explosivo del que parece que sí se salva el marketing basado en resultados. La IAB estima que un
62.7% de la inversión en publicidad online se ha canalizado en el primer semestre mediante acciones de marketing de resultados (lamentablemente no ofrece el detalle de la evolución histórica y los datos anteriores no son consistentes). Entrando en detalles, las acciones en buscadores y mediante enlaces patrocinados (aproximadamente el 55% de la inversión según la misma fuente), han crecido un 7.9% interanual. Parece que en esta ocasión se cumplen las expectativas de muchos y los anunciantes están apostando por fórmulas dirigidas a la conversión y que, en definitiva, aseguran a priori su rentabilidad.
¿Y para 2010? Nuestro pronóstico particular es todavía conservador para el total de la publicidad online. Parece que la tendencia del consumo en España no nos traerá de momento grandes alegrías y esto repercutirá directamente en los presupuestos de marketing de muchos anunciantes. Los cambios en la regulación de la publicidad en la televisión pública tendrán también un efecto directo en la asignación de partidas a cada medio y la foto final es, en este momento, de incertidumbre. Además, desde nuestro punto de vista, será difícil volver a los niveles de precio y, a corto plazo, a los volúmenes del primer semestre de 2008. Pero, sin duda,
los anunciantes continuarán buscando mayor rentabilidad y la publicidad online y, particularmente, la basada en resultados serán beneficiados, al menos respecto a otros medios.
En estos momentos de recesión del consumo, en la que cada euro dedicado a publicidad es revisado y cuestionado por los anunciantes, es imprescindible que desde el sector online nos enfoquemos en “vender” las virtudes únicas que, desde el punto de vista económico, proporciona el medio: saber el retorno específico que genera cada euro destinado a la publicidad online. En este momento, como sector en general, estamos ya en disposición de poder proponer a los anunciantes
estrategias online completas que combinen display en sus distintos formatos y buscadores, que integren soportes de distintas tipologías y que se enfoquen en conseguir sus objetivos de marca y negocio. Podemos además proporcionar información real, tangible e inmediata sobre los resultados de cada acción y de cómo las distintas tácticas se complementan y retroalimentan entre sí. Tenemos la tecnología, el conocimiento, los resultados y la seguridad de que internet “funciona”. Y esto sí vende.